A Semana Santa tudense ten sido obxecto de atención deste blog en diversas oportunidades reivindicando a súa alongada tradición e a súa consideración como parte do noso patrimonio cultural, neste caso de carácter intanxible pero non por elo de menor importancia e significación. Poden consultarse en: http://tudensia.blogspot.com/search?q=Semana+Santa
Neste ano 2020 en que, por vez primeira, as cerimonias desta semana maior do calendario litúrxico non poderán realizarse por mor das restriccións establecidas pola pandemia do Covid19 resulta aínda máis necesario reivindicar ao seu valor e a súa tradición.
O xornal tudense e católico “El Eco del Miño” recolle nas súas paxinas unha ampla descrición dos actos programados co motivo da Semana Santa ou Maior a celebrar na nosa cidade no ano 1880 e que publicamos para comprobar que máis aló dos cambios de horarios, promovidos coa reforma litúrxica do Concilio Vaticano II, en boa medida o contido das celebracións da Semana Santa tudense se conservan logo de 120 anos, conservando unha tradición que ven de tempos medievais como xa temos recollido noutras entradas deste blog.
Esta perennidade temporal é un dos grandes valores deste cerimonial, que expresa unha parte substancial do noso patrimonio cultural inmaterial.
Esta perennidade temporal é un dos grandes valores deste cerimonial, que expresa unha parte substancial do noso patrimonio cultural inmaterial.
Reproduzo de seguido o devandito programa engadindo algún comentario que posibilite unha contextualización o explicación das diversas cerimonias destes días.
PROGRAMA DE LAS FUNCIONES DE LA SEMANA SANTA, REPARTIDO POR EL ILTRE. AYUNTAMIENTO DE ESTA CIUDAD
Domingo de Ramos
A las nueve de la mañana de este día después de bendecir los ramos el Excmo e Ilmo. Sr. Obispo con la mayor solemnidad en la S.I.C. (Santa Iglesia Catedral) y distribuirlos al Ilmo. Cabildo y clero asistentes, tendrá lugar la procesión de las Palmas que significa la entrada de Jesucristo en Jerusalén. Concluida ésta, seguirá Misa Conventual en que se canta la Pasión y lo mismo en los días siguientes.
A las tres de la tarde se verificará en la misma Santa Iglesia, la ceremonia significativa de arrastrar el Pendón.
Esta cerimonia aínda se conserva en bastantes localidades de España, se consiste nunha acto de rendición de honras; supoño que neste caso o Pendón da Corporación Municipal arrastrábase polo chan do templo catedralicio rendendo honras no inicio da semana maior do cristianismo. É unha cerimonia propia dos cortexos procesionais de época barroca e realizábase en numerosos lugares. Por exemplo, o Concello de Bilbao nas súas ordenanzas da vila de Bilbao de 1797 recolle esta cerimonia na tarde do Venres Santo, en concreto na procesión do Santo Enterro.
A las cuatro de la tarde, la Venerable Orden Tercera de San Francisco sacará procesionalmente la imagen del Ecce-Homo de la Iglesia del Seminario, á cuyo regreso se pronunciará un discurso alusivo a aquel misterio.
Esta procesión deixou de celebrarse ha xa bastante décadas e foi substituída pola procesión co Santo Cristo da Agonia o V Domingo de Cuaresma. Era unha procesión na que participaban exclusivamente os homes e que pérdeuse nos últimos anos da década dos sesenta do pasado século. Anos despois a imaxe do Cristo da Agonía, que foi creada para estar colocada sobre a rexa que separaba o coro do presbiterio da catedral, foi incorporada á chamada procesión dos Pasos do Venres Santo.
Miércoles Santo
A las cinco de la tarde se cantarán Maitines solemnes en la S.I. Catedral con asistencia del Exmo. Sr. Obispo y Cabildo las Lamentaciones a toda orquesta y un solemne Miserere.
Jueves Santo
He aquí el día quizás más grande del año en que la Iglesia exhibe todo el lujo de su grandeza, para solemnizar la institución del Santísimo Sacramento de la Eucaristía.
A las ocho de la mañana el Excmo. Sr. Obispo vestido con los ornamentos más preciosos que contiene el rico vestuario de esta Santa Iglesias Catedral celebrará una solemne Misa Pontifical a toda orquesta en que distribuye la Sagrada Eucaristía a los Sres. Capitulares, al clero y a todos los dependientes de la misma. Los doce pobres, representación de los doce apóstoles del Salvador, la suntuosidad de las ceremonias sagradas, la riqueza de los ornamentos, y los sentidos acentos de la música, todo contribuye a realizar la sublimidad de tan piadoso acto.
Terminada la Misa tiene lugar la consagración de los Santos Oleos, conduciéndose en seguida procesionalmente la Sagrada Forma al Monumento mientras la Capilla canta un majestuoso e inspirado Motete. Desde aquel momento quedan expuestas a la veneración pública, los vistosos Sagrarios de todas las iglesias de la población.
Na actualidade a ceremonia da consagración dos Santos Oleos celébrada na maña do Mercores Santo na catedral tudense, para facilitar a presenza dos párrocos de toda a diocese que, renovan a súa consagración presbiteral e recollen os novos óleos cos que impartirán os sacramentos do Batismo e a Unción de enfermos ao longo do ano.
A las doce, tiene efecto en el Palacio Episcopal, la Sagrada Cena, en que el Prelado preside a los doce pobres que en traje especial le acompañan a la mesa servida por sus familiares; representación de la Cena Pascual en que el Salvador comió por última vez con sus discípulos antes de su Pasión santísima.
A las tres de la tarde se celebra el Lavatorio en la S. I. Catedral con una plática alusiva a tan grandioso acto. El Excmo. Sr. Obispo, lavando los pies á los doce pobres representa a Jesucristo en el acto de lavar los pies a sus discípulos. Esta augusta ceremonia que se repite todos los años en las Catedrales y en el regio Alcázar de los reyes está llena de sublimes máximas y encierra una humildad profunda y una caridad verdaderamente evangélica.
A las cinco de la tarde se cantan las Lamentaciones como el día anterior.
O canto das Lamentacións do profeta Xeremías era realizado na oración litúrxica dos días do Triduo Sacro e por extensión na Semana Santa, corría a cargo da Capela da catedral tudense.
Aínda que non figura no programa dende 1818 a Irmandade do Doce Nome de Xesús e Santa Casa de Misericordia prepara na capela da Misericordia a representación da Horta da Oliveiras.
Viernes Santo
Desde el día anterior la música forma una pausa melancólica; los sagrados cánticos se interrumpen; el sonido de las campanas enmudece, para dar lugar a la meditación de los augustos misterios que van a celebrarse.
Ya el sermón de la Pasión pronunciado a las seis de la mañana en la S.I.C. prepara los ánimos de los que van a presenciar el misterioso drama del Gólgota.
A las ocho, después de las Horas canónicas, el Excmo. Sr. Obispo vestido con ornato negro ofrece al público la adoración de la Cruz y terminada esta, es recogida procesionalmente la Sagrada Forma del Monumento.
A las diez la V. Hermandad de la Misericordia celebra el piadoso espectáculo denominado el Encuentro, en la plaza Consistorial, con sermón patético alusivo al objeto; terminado el cual, son conducidas las Santa Efigies por las calles con música religiosa, banda marcial y escolta.
Como podemos comprobar nas fotografias o sermón do Encontro celebrábase na Praza do Concello que ofrecía, daquela, mellores condicións que a Praza de San Fernando pois tiña menor superficie que actualmente (o Hospicio -actual delegación de Facenda- ocupaba una maior volume na praza) e amais había arbores nesta Praza de San Fernando.
A las tres de la tarde se verificará la solemne ceremonia del Descendimiento de la Cruz N.R.J. (Nuestro Redentor Jesucristo) en la Iglesia de Santo Domingo con sermón, terminado el cual tendrá lugar la procesión del Santo Entierro en una estensa carrera hasta la Iglesia del Seminario.Al reseñar tan vistoso espectáculo, no podemos omitir las variadas figuras que se exhiben al público, y que representan pasages, memorias y personages bíblicos que dicen una relación más o menos directa al Salvador y preceden a su Sagrada Efigie colocada en una preciosa urna (…) Esta procesión es la más distinguida entre las poblaciones de nuestros contornos; y a la que, presidida por la Autoridad Civil con asistencia de todas las Corporaciones, acompañará una escolta y la banda de música del Batallón de Cazadores de la fronteriza plaza de Valenza.
Sobre esta procesión e o seu contido publicaremos un post nos vindeiros días.
Y a las siete y media de la noche, se pronunciará un sentido discurso en la S.I.C. dedicado a la Soledad de la Virgen, cantándose en seguida un solemne Stabat Mater á toda orquesta.
Este sermón pronunciase na actualidade á primeira hora da maña do sábado Santo na catedral onde chega a procesión de Nosa Señora Dolorosa que sae da igrexa de San Francisco, nunha cerimonia na que participan exclusivamente mulleres. Tamén ata os anos setenta a procesión do Santo Enterro esta reservada para o homes en exclusiva.
Sábado Santo
A las ocho y media de la mañana, se celebran en la misma Iglesia las solemnes ceremonias de la bendición del fuego y del agua lustral, y seguidamente la misa de Aleluya á toda orquesta con repique general de campanas.
Este é o cambio máis substancial producido na liturxía da Igrexa, ao recuperar o Concilio Vaticano II á celebración da Vixilia Pascual como culmen deste Triduo Sacro a celebrar logo do solpor do sábado para o domingo, fica o Sábado Santo como unha xornada sen cerimonias ou desfiles procesionais (agás o xa comentado de Nosa Señora Dolorosa).
Domingo de Resurrección
En este día, en que se oyen ya los cantos de júbilo y regocijo, se celebra misa solemne con la Bendición Papal que dará el Excmo. Sr. Obispo a todos los asistentes.
As fotografias que acompañan a este post son tomadas de "Fotografias antiguas de Tui" agradecendo a autorización de uso.